viernes, 17 de junio de 2011

ESTE SABADO EN LA RADIO

MAURO SUELDO
hijo del pago. profesión médico
además médico de policía y con experiencias solidarias en varias oportunidades. "  revisaremos" su vida y experiencias, cuando nos cuente lo que quiera, en la conversación a la cuál lo invitamos.
En LaDorrego AM1470 ,sábado 18 10,30

miércoles, 15 de junio de 2011

Entrevista a Alberto Urristi


El pasado sábado 11 de junio, invitamos a conversar a ALBERTO URRISTI, Militante y analista político con acabada información. Pueden revivir las opiniones y conceptos en un clik





sábado, 11 de junio de 2011

Editorial programa sábado 11

" El clímax buscado por cualquier medio de comunicación; llegar, informar, entretener, cultivar"- " La opinión, adosada a la información;en otra atrapante faceta del periodismo que reverencio"









Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades. Con estos básicos anunciamientos se puede comenzar una especie de entendimiento o debate, dentro de la variedad de opiniones sobre lo que específicamente encierra o determina la palabra Periodismo. Particularmente convencido sobre lo que denota la actividad , sobre su existencia y singular importancia en la vida diaria de todos nosotros , centraré lo que quiero expresarles  sobre todos los periodistas, de todas las ramas y actividades que se imaginen. Somos periodistas de política, de espectáculos, de cocina, de actividades femeninas, todas, deportivos, de loterías, del tiempo, económicos, literarios, del horóscopo, de necrológicas, de esparcimiento, de vacaciones, y de muchas cosas más.
Todos merecemos respeto por nuestra labor, y a juzgar por la frase de encabezamiento somos fieles a ello , en la captación y tratamiento de la información específica. Sí bien todo es calificado, la cosa pasaría por el grado de enclave del mensaje en el destinatario. .
La inmensa preponderancia que ha adquirido el periodismo que concibo, en los avatares y destinos varios que ha venido desandando la historia de nuestros país y por ende, de todos los lugares, que no por pequeño, dejará de haber un medio periodístico que se encargue de difundir, opinar, o criticar los hechos que nos pasan cerca. Todos totalmente íntegros, transparentes de su ocupación, y con un aditamento de incomparable valor, en los medios de interior y en pueblos como el nuestro. Muy poca gente, descifra la labor del periodista de población chica como Dorrego, donde quienes básicamente opinan , deben encontrarse irremediablemente con ciudadanos iguales en todos los ámbitos. Escuelas, farmacia, cines, clubes, paseos, comercios, calles, lugares públicos en general, donde conviven observador y observado en una particularísima situación , que no es igual a ningún escenario de pueblos o ciudades más grandes. A nadie se le ocurre pensar que los periodistas destacados a nivel nacional pueden encontrarse en lugares no programados con personas objeto de sus críticas.
Con esa ventaja, importante, insoslayable, deberemos entender ciertas actitudes, no pido que entiendan la personal (si pensaría esto no estaría frente a este micrófono), de algunas gentes o protagonistas de esta ocupación, que deben balancearse entre su medio de vida y las ideas comunicadas que no siempre caen bien en precisamente quién también debe comunicar o propagar su actividad o comercio en el medio que escucha algo que no le gusta. La difusión como información, y aún no sé esté de acuerdo con lo escuchado o leído, del contenido del que se trate, merece atención como hecho informativo y cultural en esencia , que sería en definitiva el clímax de lo buscado por cualquier medio de comunicación; llegar, informar, entretener, cultivar.
La opinión , adosada a la información ; en otra atrapante faceta del periodismo que reverencio, debe necesariamente observar aspectos de difusión en pos de apuntar hacia la elevación cardinal de las palabras o modos , que además de plasmar un razonamiento sobre las acciones de otras personas, deberá también no perder de vista lo fundamental del mensaje del medio, suponiendo globalmente un sitio de cultura y  educación , en la mejor acepción de esas palabras.
La democratización de la palabra, aspecto de los más importantes conseguidos por nuestra sociedad en los últimos tiempos ,por otra parte ,base fundamental y precisa de la nueva ley de medios, ha proferido al periodismo, libertad de expresión cimentada en la diversidad de pareceres, que más allá de decirse y escribirse todas las opiniones todas ,también pueden oírse y leerse. Existe amplia libertad para los difusores y todos los receptores, obviamente de allí nace la más maravillosa ecuación que hace grande todo lo que apunte al desarrollo integral de nuestro Ser. Precisamente Ser,…… distintos.

miércoles, 8 de junio de 2011

Entrevista a Tita y Coco Basualdo. Sábado 4 de junio.


Tita y Coco hablaron del cuarto de siglo de la AGRUPACION AMIGOS DEL FOLKLORE que encabezan y entre mates, chacareras y recuerdos le pusieron calidez a la fría mañana de otoño en Dorrego.
Con un click, pueden volver a oír la charla:


lunes, 6 de junio de 2011

Va a estar bueno si hay equipo. Pensamientos en voz alta sobre el proceso electoral.


Por Eugenia Madera.


Hoy vamos a ensayar algunos apuntes un poco deshilvanados, algunas simples preguntas que se nos vienen a la cabeza observando la época preelectoral en nuestro país.
A pocos meses de las elecciones vemos empapelarse las ciudades con los afiches de campaña. En los últimos años el avance de las tecnologías, la masividad de la publicidad  y la incorporación de expertos en marketing político a los equipos de campaña de los y las candidatas han desarrollado poderosas estrategias para llegar a los y las electoras. Se han construido, bajo lógicas de mercado, verdaderos productos políticos. Listos para ser consumidos. Verdaderos personajes dispuestos a actuar para la ciudadanía, ahora devenida audiencia, en palabras del politólogo Isidoro Cherezky.
De esta manera, la manera en que se presentan los candidatos es a través de slogans de campaña cada vez más breves, que apelan a un imaginario compartido que muchas veces contiene un lenguaje joven y refiere a un código mediático: “va a estar bueno” del PRO, “planta a Pino” de Proyecto Sur, “Confiá “de la UCR, por poner algunos ejemplos. En la ciudad de La Plata, el actual intendente Bruera utilizó como lema de campaña durante años la frase “Bruera es agosto” haciendo uso del humor, referenciado en que el en ese entonces intendente era Julio, tal el nombre de pila de Alak, y después vendría Agosto. En tanto su actual campaña tiene por slogan una frase que ya fue muy utilizada en el ámbito mediático: Hay equipo.
Se configuran de esa manera, identidades de campaña y de candidatos que no tienen anclaje en ninguna postura ideológica o de plan de acción posterior, sino que el modo de mostrarse ante la masividad de los y las habitantes es un logo, una frase, un slogan “que pegue”, que genere una identificación y una apropiación de esa frase más allá del contexto de campaña, como ocurrió en su momento con el famoso  “Votame, votate”  de De Narvaez…
Cuestiones para pensar, transformaciones de los modos de hacer y de acercarse a la política…
Hace muy pocos días la interesante y rigurosa prosa de Gustavo Sala nos invitaba a reflexionar a los y las lectoras de la página web de La Dorrego acerca de los alcances de ciertas afirmaciones de algunos analistas que sostenían que a “la gente”, no le interesaba la política, o no hablaba de política. Sin adentrarnos, como tampoco lo hizo Gustavo, en esa categoría tan apresurada como difusa como es la gente y sus comillas para referirse a la ciudadanía, a los habitantes de x ciudad o a los manifestantes indignados por el motivo y…  Retomemos ese guante, esa pregunta: ¿existe algún interés genuino de la población por los sucesos políticos? Deberiamos definir primero,  qué entiende esa población por política, o por sucesos políticos, sólo para comenzar…  
Luego, cómo dice Kevin Johansen preguntarnos si ya eligió el Logo…

domingo, 5 de junio de 2011

EDITORIAL PROGRAMA SABADO 4

"Excede sin mas vueltas cualquier tipo de metodologías o formas que se quieran justificar para no hacer nada"
"No seremos capaces de revertir el destino que decimos tanto nos preocupa de nuestro PUEBLO, si no empezamos por nuestra propia integridad"
"NO SOLO SE PUEDE, SE DEBE"





Los jóvenes y hasta los niños de hoy son objeto de la sociedad de consumo. Se los utiliza para la colocación de bienes y servicios y se los ha incorporado a una lógica mercantilista que prioriza el dispendio. Se trata de individuos consumidores , no de futuros ciudadanos, así se los considera. La posmodernidad ha logrado la destitución de su lugar como los ciudadanos que serán. No se trata de sujetos que están construyendo una ciudadanía con derechos y obligaciones, son usuarios de mercancías diversas : indumentarias, alimentos, juegos y juguetes, tecnología, medicamentos, sustancias tóxicas legales e ilegales, entre otras. No importa si estos consumos son fundamentales para sus vidas , ni siquiera si los necesitan, el “mercado” crea esa necesidad; la inventa literalmente.
Pero es necesario detenerse a pensar que los consumidores poco reglados, la incorporación de una autonomía anticipada y la utilización de objetos totalmente prescindibles los expone al riesgo de una libertad ilimitada y de una falsa seguridad.
Esta lógica posmoderna los empuja a cometer excesos, los que ustedes piensen, que atentan contra su integridad, su capacidad de satisfacción, su moral, en definitiva, su deseo. Esta lógica de “ mercado” , desenfrenada y avasalladora los transforma en seres aburridos, desinteresados, individualistas, depresivos y sin rumbo cierto. Esto no es apocalíptico ,lo que sí ,debemos convenir que vivimos en sociedades complejas sobre las que es necesario imprimir un cambio; hay que poner a trabajar una nueva lógica que les devuelva un sentido a las vidas, un interés por el otro semejante y la posibilidad de recuperar la felicidad y el bienestar ,que debemos asumir los mayores que esto sigue sin estar en posesiones materiales, donde se vivencia claramente que el mundo adulto arroja a los jóvenes, hasta niños, a hundirse en esa lógica del ”tener” que propone el capitalismo tardío, que impulsa a un consumo desenfrenado y sin sentido moral. En el caso de nuestro país en especial es fundamental que se reflexione y debata cuestionando si los modos en los que se piensa y se trata a los jóvenes están a la altura de la responsabilidad que se pretende otorgar, con la declaración de no hace mucho tiempo de la mayoría de edad a los 18 años.
La impecabilidad de las formas , las reglas , procedimientos nunca estarán por encima de la importancia de la realidad misma. La reiterada, respetada por su profundidad, no escuchada , opinión del Cura Párroco Díaz Súnico ,reflotada por una nueva visita al medio, pone nuevamente en evidencia que cuando no se quiere, no se puede. Aquella tarde-noche del 25 de Diciembre de 2009, cuándo me acerque tímidamente a la Parroquia al encuentro del sacerdote para invitarlo a una conversación que formalmente estaba enmarcada en el espíritu navideño, y ese fue el argumento para convencer al religioso, y que desde su amabilidad surgió un sí inmediato, ambos no suponíamos, yo al menos,( ya que los famosos dichos partieron de su persona) , que la repercusión aleatoria sería sumamente tomada como más importante que la referencia misma a sus opiniones, que por otra parte, nada tuvieron de indescifrables, y donde el cura dijo lo que dijo, de la forma más sencilla y entendible que se pueda deducir. Cuando el cura Hugo, armó su opinión en este estudio y esta misma mesa, a un metro de distancia y mirando a los ojos de quien les habla, les aseguro que más allá de su ocupación, escuché a un hombre sumamente preocupado, genuino, donde contaba un sufrimiento comunitario, que debía trasladar a su rebaño, a todos, así no vayamos a la iglesia, ya no como representante de un sector, sino como miembro activo de esta sociedad, vaya sí lo es, y que más que una acusación o denuncia, eso inferí, se trataba de un pedido de ayuda para quienes evidentemente no la tienen, por parte de quiénes no la brindan, no se ocupan o no les interesa. El encargo de uno de los temas más preocupantes, yo le llamaría de Salud, también de seguridad, de desarrollo, de futuro, de derechos humanos , por parte del Estado , en todos sus atributos, legaciones, encarnaciones o representaciones, junto a una responsabilidad personal de cada individuo como tal, como padre, como familiar, como semejante, excede sin más vueltas cualquier tipo de discusión de metodologías o formas que se quieran justificar para no hacer nada. Estamos acostumbrados a aseverar o comentar que lo que no pasa por televisión o radio no sucede; el cura ,fiel a su puesto habló de lo que escucha, de lo que le cuentan, de lo que vive, igual que el resto del pueblo. Si debemos mencionar en un medio de comunicación lo que todos dicen que todos saben, para sumarle magnitud, dicho está y estará por Hugo Díaz Súnico ; Quedará por parte de una sociedad pobre de espíritu, desdichada ,donde entramos todos con menor o mayor responsabilidad; mostrar nuestra valentía y compromiso a ultranza, como lo hacemos por temas triviales o lo que es más preocupante aún , temas económicos , donde allí sí demostramos atrevimiento y osadía. No seremos capaces de revertir el destino que decimos tanto nos preocupa de nuestro pueblo, si no empezamos por nuestra propia integridad. NO SOLO SE PUEDE, SE DEBE.


miércoles, 1 de junio de 2011

" Salario y condiciones de trabajo, son la base, pero no lo único"El último sábado de mayo conversó con "Testigos de Privilegio" Graciela Pérez.  vicepresidente de la FEB ( Federación de Educadores Bonaerenses) 
haciendo click se pueden revivir interesantes y claros conceptos de la docente y dirigente dorreguera , con representación hasta nivel mundial .