lunes, 30 de mayo de 2011

EDITORIAL PROGRAMA SABADO 28

" El compromiso que se debe 
  rescatar en libertad y sin
  verguenza"
"Entrar al orden Sociedad , los que
 ahora casi se averguenzan ante 
 sus conciudadanos" 
 " Una fecundidad de ideas, que exceda la buena estrella"







“El corazón de Roma, no late en el mármol del Senado, sino en la arena del Coliseo”.  Diferentes orientaciones han hecho foco en los últimos días, en los supuestos contenidos esenciales de la identidad argentina. Hemos escuchado desde predisposición y sensibilidad en algunos, los más, para abrevar fuentes estratégicas y saludables en pos de tomar como experiencia de país y fundamentalmente y medularmente la de sus ciudadanos , y los rigurosos, patéticos, repetidos relatos más que escolares, sin demérito de su adecuado contexto , sino en boca de quienes tienen la obligación de transmitir mensajes clarificadores sentados en hechos históricos, de lo que todos los habitantes regidos en nuestros pueblos advierten en un proceso de profundos cambios que ameritan una explicación profunda ,diaria, y sobre todo novedosa. Capacidad analítica , que le llaman algunos para comprender anticipadamente, esa es al menos la imposición, hacia quienes conducen, para orientar mediante sus reflexiones una interpretación espiritual o social integral , de una fecundidad de ideas que exceda la buena estrella o la amistad influyente cultivada en escalones superiores. La manipulación histórica del mandato de mayo al que hemos venido asistiendo  , nos obliga a aprovechar esta enorme oportunidad de pensar y pensarnos sobre nuestros antepasados fundadores y honrar ese legado marcado por la senda precursora. Todos fueron , según se dicen, y a lo largo de la historia ,continuadores de los ideales de la revolución, no lo parece en la práctica. Tenemos sí , y en estos tiempos por venir, la oportunidad de acercarnos a aquel pensamiento esencial, pero no desde la nostalgia de lo que fue y no será , los pastelitos, los negros de rostro teñido a corcho quemado, pétreos jabots en próceres de cera, sino desde la lógica que revaloriza un pensamiento que mantiene una extraordinaria vigencia , en todos los ámbitos,( porque la Argentinidad, ni siquiera en aquella época habitaba exclusivamente en el Cabildo capitalino),y que puede sernos de una gran utilidad en la tarea de reconstrucción y puesta en valor de un modelo , en el que nadie se quede afuera.  Hace muchísimos años, doscientos uno, para ser preciso, un tal Manuel Belgrano decía “ Es de necesidad poner los medios para que puedan entrar al orden sociedad los que ahora casi se avergüenzan ante sus conciudadanos, y no tienen , ni en común ni en particular ninguna de las gracias que les concede la ley a otros grandes habitadores, motivo por el cuál no adelantan”.
La sencillez y la profundidad del mensaje despojan del frío bronce y su aparente lejanía de las láminas colegiales , para transformarse en un discurso político de hace unas horas, en el vigor y la eficacia de lo medular de un pensamiento sin época, en la herencia sustancial de los ideales de Mayo.
El proceso de construcción del Estado, interviniendo en la economía planteado por Moreno , para garantizar no sólo la libertad, sino la igualdad, debería ser equiparado en el recuerdo global , que cita el compromiso , que se debe rescatar en libertad y sin vergüenza , que no todos pensaban lo mismo, igual que ahora, y que las acciones libertarias, no solo pensaban en la gente, sino en intereses, igual que ahora, y que el paladín de la casa común con equidad fue a parar al fondo del mar, como una historia reciente se le parece y mucho. El respeto, como marco inmaculado, sin otro prisma que el que nos han contado y que tanto ha preocupado a muchos de aquí y de allá, de cerca y de lejos,  no amerita un paso hacia adelante, como exclusividad de los grandes bienes que produce el estudio de la historia al dar fundamentos racionales a la admiración por los ilustres hombres del pasado. Por el contrario, la indispensable apertura y pluralidad , se va posicionando más cerca de la carne y el hueso que del mármol y el bronce, que ha ido habilitando un  modo de sondear la complejidad del pasado, facultando debates que hagan desde la comprensión de la historia, y de la mano de la democracia, su vigencia, que todos tienen derecho a forjar su porvenir desde el lugar donde se encuentren, para eso existen representaciones, mandatos , pero también energías desde la propiedad de un pensamiento taxativo que les haga comprender que lo que sucedió y que lo que recordamos fue una revolución, con mucho sacrificio, luchas, penas y sangre . Con otro métodos, es cierto, en otro contexto, de educación   , de orden, de estructuras y reglas; no varía en lo mínimo la natural y legítima ambición de todos los habitantes  , sin excepción posible ni justificada, de un mejor pasar y realización como individuo. El fortalecimiento del conjunto, cimenta lo individual y no a la inversa.  Pensemos por medio de quién gobernamos  ,  nuestros representantes como invoca la Constitución Nacional , hacia que le apuntamos. No perdamos de vista el objetivo primordial. Aunque algunas cosas suenen pomposas, nada existe más importante que el ser humano.
Nuestras actitudes siempre cargan una simbología. Alguien dijo una vez, que un símbolo es como un dedo que señala el sol, y que algunos tontos se quedan mirando el dedo.

martes, 24 de mayo de 2011

JUAN CARLOS MENENDEZ ¿CANDIDATO PERONISTA EN DORREGO?

El último sábado, visitó " Testigos de Privilegio", Juan Carlos Menéndez, dirigente político peronista, sindicalista de Luz y Fuerza, ex-concejal  y mencionado extraoficialmente como candidato a Intendente Municipal. Habló de todo eso y mucho más. 
                
                        " En diez días se decide todo"
                    "Soy la garantía de una inserción con la Provincia
                           y la Nación y el actual proyecto"
                     Así opinó el seguro candidato del PJ-FPV
                     
                                          Menéndez en los estudios de Ladorrego
Click en play para oír la charla:



                                      Juan Carlos Menéndez

lunes, 23 de mayo de 2011

Violencias y Televisión. Algunas reflexiones a partir de dos regresos televisivos.

COLUMNA SOCIOLÓGICA DE Ma.EUGENIA MADERA
Algunas preguntas acerca de los mensajes televisivos actuales. La construcción de un imaginario que produce y reproduce desigualdad entre hombres y mujeres.
Click en play para escuchar el comentario.

domingo, 22 de mayo de 2011

Editorial sábado 21

" LA MEMORIA COLECTIVA FUNCIONA ANÁLOGAMENTE A LO PARTICULAR "



En la vida de un niño, nada de lo que se registra como experiencia puede desaparecer jamás. Hace pocos días se lo confesaba a Elsa y Tito , un par de tíos que quiero mucho, explicándoles que uno nunca se olvida quién lo trato bien cuando chico, y no les cuento de quién lo trató mal. Todo se conserva de alguna manera y puede volver a surgir ante determinadas circunstancias. Con los pueblos pasa lo mismo. Todo aquello que los haya determinado perdura en la memoria colectiva. Lo inmanente al ser argentino se ha forjado a lo largo de la historia ; las contingencias que se hayan vivido, desde el nacimiento, determinan lo que vendrá. A los pueblos les pasa lo mismo. Por esa razón es necesario revisar la historia y hacer visible lo que ocurrió. Aquello del pasado explica un poco más el presente. Es imposible que el genocidio del conquistador sobre los pueblos originarios , y la esclavitud que implantó ,no hayan dejado huellas en el psiquismo de los que habitaron posteriormente estas tierras. Es necesario hacer visible la mutación que sufrieron niños y jóvenes pertenecientes a esos pueblos originarios. Sus vidas fueron saqueadas y los que sobrevivieron fueron esclavos por ser negros o indígenas. La elevada mortandad provocada por el maltrato al nativo generó un grave problema de mano de obra, cuestión solucionada con la trata de esclavos africanos, éstos se compraban por tonelada en los puertos. Entre los siglos 16 y 19 se vendieron en América cincuenta millones provenientes de Africa. Esta ruta del esclavo le costó la vida a 200 millones de personas. Las adolescentes tenían mayor precio por ser consideradas reproductoras de nuevos subyugados. Se les podía pegar , pero no más de cincuenta azotes por vez. La baja incidencia demográfica del Rio de la Plata tiene en principio su explicación, son las muertes por explotación laboral, mujeres muertas por violaciones y torturas ,la cantidad de esclavos exterminados como soldados de enfrentamientos militares del “colonizador”. Esto último no debo aclarar que va ente comillas. A los salvajes que encontraron aquí había que aniquilarlos por considerarlos una raza estéril. Por esa razón, a lo largo de la historia, es posible ubicar la repetición de asesinatos y apropiaciones ilegales de miles de niños en el marco de lo que fueron las campañas de la Conquista del Desierto, considerada por algunos historiadores como genocidio. Esta campaña incluyó como en la última dictadura cívico-militar, un botín de guerra : niños y bebés apropiados ilegalmente y vendidos o entregados a familias acomodadas. La historia se repite y queda como huella en la vida de cada habitante. Negar los orígenes de “ lo argentino”, lo que ocurrió en esta misma tierra ,condiciona la posibilidad de crecimiento y progreso tanto individualmente como para sus comunidades. No se trata de una actitud melancólica o culpógena por lo que pasó, sino reparatoria y productiva, por el futuro de los que deberán conducir o ser conducidos en los destinos de este gran país. Suena mezquino decir, que si no se ha vivido de lo que se opina, tiene menos valor. Estos últimos días y en esta diversidad de voces , cientos , sobre un mismo tema, totalmente distintas, opinaron como si se tratara de diferentes realidades .No todas cargadas de expresiones públicas , no todas ,que suponen causas y consecuencias de gentes amantes de la política , en cuya vocación creen se constituye la verdadera opción para cambiar la vida de los pueblos, (conceptos éstos últimos sustraídos a la generosidad de personas que sustentan este programa), sino desde una declamada plétora ideológica no muy clara, huidiza, difusa, que sigue sin aclarar nada. En esa moldura, seguiremos escrudiñando, porqué como empezó esta reflexión, también termina. La memoria colectiva funciona análogamente a lo particular.  Nos es imposible olvidarnos de quién nos trató mal o bien , en cualquier etapa de nuestras vidas, reflexionen sobre eso por mínimo que lo consideren. Nuestra opinión y limitaciones están centrados en el interés de ser escuchados , la coincidencia o lo contrario nacerá de la comprensión de lo dicho, aseguramos como ya lo dijimos que ningún tema nos sorprenderá en el medio del río o en la mitad de un camino.      

lunes, 16 de mayo de 2011

Entrevista a Javier Cortez. Sábado 14 de mayo.

El sábado pasado tuvimos el grato honor de charlar con Javier Cortez en los estudios de La Dorrego. En una extensa charla, escuchamos a uno de los médicos del pueblo (profesión con tradición política en nuestro medio) hablar sobre todos los temas.


Para oír la primera parte:



Para escuchar la segunda parte:

 

sábado, 14 de mayo de 2011

Editorial programa sábado 14


"CUANDO LAS NORMAS SON MAS IMPORTANTES QUE LOS HECHOS"



Tengo la firme convicción que el Concejo deliberante de Coronel Dorrego , hizo lo que debía en el resonante asunto que ocupara gran espacio del aire de esta radio en la última semana. Decía de mi creencia sobre un accionar totalmente pulcro, atildado, administrativo , casi no político a que nos tienen acostumbrados los temporales ocupantes del útero mismo de la democracia y la política lugareña ,como lo definió antologicamente alguien muy allegado. No se debería esperar otra derivación o resultante y aún separando el ícono de los temas que han atravesado esta sociedad en los últimos años, de cosa como la ocurrida. Cuando más se trata de aclarar , más fuerza toma mi razonamiento sobre la conducta oficinesca , que cuida con tanto ahínco la excelencia que corona cada acto del máximo cuerpo representativo de la voluntad popular. La negativa del Honorable organismo de ceder su sala de sesiones a la organización por parte de la Juventud Peronista de una muestra fotográfica sobre la historia de abuelas de plaza de mayo colmó las suposiciones comunitarias, sobre cómo tiene que funcionar , y cómo la actuación de pobladores conocidos  a los cuáles confiamos no solamente la administración de nuestros aportes, la observación de reglas de convivencia y la creación de más de esas reglas que nos lleven a una vida ordenada, en comunidad, y con la tranquilidad de balancear ideas, mediante el estado de derecho, los parámetros demócraticos de gobierno con  mayorías y minorías; sino también sean fieles receptores de las necesidades, comportamientos, conflictos, puntos de vista y pareceres de todos los habitantes regidos. Cuando las normas son más importantes que los hechos necesarios en sí, nos convertimos en meros espejos de una preservadora misión que no hace más que convertirse en una inspección notaria. El que nos ocupa, es un hecho de tremenda disimilitud con cualquiera de los tratados habitualmente o con parangón o parecido con los jamás pasados por la decisión de ese Cuerpo. Uno de los más caros sentimientos que exceden cualquier norma pactada y verbalmente ,según se explicó, no justifica por la significación y la grandeza del aura de Abuelas, ni siquiera haber pasado el descuido del Ejecutivo , el excluyente estado de excepción que requería y merecía  no solo el consentimiento, sino el apoyo irrestricto del organismo más representativo de la ecuanimidad y la diversidad , aún considerando el esquive del ejecutivo y posteriores aclaraciones oficiales en sesión semanal sobre tiempos y mecanismos que no incuben , sino a la organización, sonando más como excusa de todo el cuerpo, sin salvedades , que justificando un funcionamiento que lejos está de compadecerse con los ágiles tiempos políticos que nos toca vivir.
La pifiaron, le erraron el palo al gato, no estuvieron a la altura de una circunstancia que prevalece, que excede una discusión sobre cómo redactar una ordenanza y que hubiera justificado un debate o reunión de duración incierta , donde cada uno de los concejales deberá hacer valer la representación conferida. Son la vos y el pensamiento de cada uno de los pobladores, algunos de un partido , otros de otros, todos gobierno. Todos el primer enlace con los temas de la comunidad. Este era importante, demasiado, los asiste el derecho a decidir, aunque la casa nos pertenece a todos , además la casa es política por antonomasia y el hecho, el político más significativo de la Era contemporánea, cómo que todavía faltan encontrar más de 300 personas , recién nacidas por aquellos tiempos y que fueron robados. El tema ya es historia, también diferente a todos , las comparaciones escuchadas no dejan bien parados a quienes las profirieron ; lo que queda por opinar , es que se debería tener mucho más cuidado y no subestimar, aunque no se compartan , , organice quien organice, agudísimos sentimientos que han marcado a fuego nuestro derrotero como nación, aunque las normas así lo digan.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Entrevista a Daniel Piñon. Sábado 7 de mayo

El pasado sábado visitó los estudios de La Dorrego un compañero de la casa... El columnista de política internacional de las mañanas de la radio y conductor del programa Radio Bemba habló de todo en una amena charla con todos los testigos de privilegio de una mañana otoñal en nuestro pueblo.

Para revivir la cálida conversación, clická play: