lunes, 29 de julio de 2013
ENTREVISTA A MARCELO FELIU
El sábado dialogamos con el Diputado Provincial por la Sexta Sección Electoral del Frente Para La Victoria, MARCELO FELIU(foto) sobre la Ley de Fertilización Asistida y otros temas legislativos:
A un click, la entrevista con quien encabeza la lista a Diputados provinciales por la sexta seccion electoral:
El PASO de los spots
Por Eugenia Madera
A partir del comienzo de esta semana pudimos empezar a ver las campañas publicitarias de los precandidatos a las elecciones primarias abiertas simultaneas y obligatorias. Tal como se había hecho en el año 2011, este año existe el mismo espacio de aire para cada partido político. Es así que los televidentes y radioescuchas pueden ver y oir algunos segundos de cada precandidato todos los días.
Si reparamos en algunos de los discursos que circulan en los spots publicitarios, lo primero que resulta particular es el posicionamiento de los precandidatos. Daría la sensación, a simple vista que se encuentran en una elección de cargos ejecutivos, no legislativos. Si comparamos esta campaña con las legislativas próximas pasadas del año 2009, tenemos que el principal eslogan de campaña del candidato que finalmente triunfó era “tengo un plan”. Más allá de explicitar o no en que consistía ese plan, se sabía que hacía referencia a la cuestión del binomio seguridad/inseguridad y que estaba a su alcance redactar algún proyecto de ley en ese sentido desde una banca de diputado. En cambio, en esta ocasión, exceptuando la campaña de los partidos de izquierda que hacen referencia a cuestiones especificas plausibles de ser tratadas en un recinto legislativo, el resto de las agrupaciones opositoras hacen referencia a variables, muchas veces instaladas en agenda, cuya modificación no estaría al alcance de una banca legislativa. Y eso no sólo sucede en los ámbitos nacionales, también se encuentra lo mismo a nivel provincial o local, donde los precandidatos a concejales parecen estar disputando el cargo de intendentes.
En comparación a las legislativas del 2009, encontramos también una similitud o diferencia, depende del cristal con que se mire, en cuanto al medio elegido para presentarse de los principales candidatos de la escena electoral. En aquella ocasión fue el programa de entretenimientos del conductor Marcelo Tinelli en los que los precandidatos se encontraban con su símil de goma en la parodia llamada “Gran Cuñado”. Este año, la vidriera de propuestas está siendo el programa de la medianoche de america tv Animales sueltos de Alejandro Fantino. El tono es también distendido. La estética del programa es también misógina y machista. Dos coincidencias de una nueva campaña que una vez más se banaliza.
Luego, puede encontrarse algo que mencionaramos en ocasión de la apertura de la presente temporada de este programa que es la diferente concepción de la política, de esto que se menciona todo el tiempo: el juego político. Y se encuentran cada vez más marcadas. Son estas dos concepciones que además atraviesan toda la historia de las ideas: entender lo social desde el orden o desde el conflicto permanente.
Encontramos en los principales discursos opositores la cuestión del unir, del sumar, del bien pulcro que vuelve. Se retoma de esta manera el discurso religioso de la reconcialiación, el perdón, la paz. Los precandidatos evitan posicionarse frente a temas controvertidos o que exigen alguna definición concreta y hablan de armonía. A costa de lo que sea. El paroxismo de esta idea es el spot del país dividido entre Argen y Tina cual película de ciencia ficción que será unido si elegimos a una dupla que viene caminando luego de que un niño diga “caca”.
En contraposición, desde el oficialismo se reinvindica la idea de una política del conflicto, una de las palabras del slogan de campaña es elegir. Siempre que se elige, no se elige otra cosa dicen los precandidatos. Siempre el juego político es en contraposición a algo con lo que no estamos de acuerdo sostienen. Sino, todo daría lo mismo. Como en aquella oportunidad en la que el oficialismo revirtió la cuestión de la crispación a la pasión por Cris, pareciera que esta vez hizo algo similar con la cuestión del elegir o no.
Si esto fuese una cuestión lógica o matemática tenderíamos a suponer que los precandidatos de la oposición quedaran atrapados en su propia encerrona. Pero la matematica es la matematica y la política es otra cosa.
En definitivamente, modos diferentes de entender la política y concebir a la sociedad que quedarán o no, plasmados en las urnas de agosto.
domingo, 28 de julio de 2013
EDITORIAL SABADO 27
"VIVA EL DEBATE"
por
Carlos Madera Murgui
A uno de los hechos trascendentes, esencialmente durante y después de su presidencia , hacía mención permanentemente , el ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín.
por
Carlos Madera Murgui
A uno de los hechos trascendentes, esencialmente durante y después de su presidencia , hacía mención permanentemente , el ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín.
Se refería sin más, a la recuperación dentro de la
democracia, del Estado de Derecho, de
todo ciudadano que pise este bendito territorio de los argentinos. La lucha del
líder radical y en el contexto histórico donde desarrollo su presidencia fue importante. Despues de aquello y lo que sobrevino desde
2003 comprender la democracia, desde la sencillez, nada minúscula del poder
elegir mediante el voto, parece insignificante comparándola con la vigencia
plena de las libertades individuales integrales que gozan, reclaman y pelean
metro x metro, letra x letra, ley x ley, día tras día, todos los habitantes,
con sus situaciones inconclusas , pendientes, insatisfechas, indefinidas de
cuanto obstáculo entorpezca el desarrollo individual de cada persona.
El Estado de derecho, sembró dentro de nuestra
conciencia ciudadana, la forma de vivir en libertad y plena expansión del
respeto por el otro. Nuestras obligaciones y derechos , jamás serán nuevamente
modificados por mezquinas mentes , que seguramente añoran épocas donde sus
innegables elecciones de formas de vida, eran constantes regladas por sectores
,( con lo excluyente que ya supone el adjetivo sector),con seccionamiento,
fragmentación, parcelamiento, división.
El Estado como regulador , administrador,
proveedor , prefecto, árbitro, mediador , controlador, impulsor , juez de todos, pero de todos , los habitantes
iguales ante la ley, debe legislar para todos, pero para cada uno. El mundo evoluciona, se desenvuelve al compás
de sus actores, nuestras vidas se dilucidan adoptando nuevas formas, no todos
por igual,; eso es lo atractivo de la razón de vivir la vida tal cuál nos dicta
la libertad que marca nuestra propia conciencia, no la de nadie más. Eso es libertad, ;y los marcos de convivencia
de cualquier sociedad, no afectarán de ninguna manera a quienes eligen otra
cosa y no concienten otra posibilidad, de eso tenemos que estar plenamente
seguros.
Los hechos públicos, de los últimos tiempos ,
vienen cimentando en el pensamiento colectivo distintos aspectos postergados en
la discusión general , que molesta a muchos, inquieta a otros, entusiasma a los
más , en una situación de debate de la sociedad misma, que no se ha visto en lo
contemporáneo, sino en la decisión de unos pocos, representantes, elegidos
legal y democráticamente, me refiero a los legisladores y gobernantes, también
los medios de comunicación que adherimos o no, pero apunto esencialmente a la
opinión persona a persona, habitante por habitante, que debate, polemiza sobre
aspectos que en otras épocas y no en tan otras, otros opinaban por ellos.
Estructuras cerradas en sus ideologías, pensamientos conservadores, todos
tienen la oportunidad de pronunciarse sobre cualquier tema , en pleno ejercicio
de su elección y derecho, que de ninguna manera es absoluta, o categórica para
el resto, que ahora sí , no por minoritario o enjundioso, ve la posibilidad cierta
de tener leyes que aseguren elecciones de vida, y como ley solo regula una
situación social preexistente.
Si fomentamos un principio o un ideal , ya sea
político o religioso , al darle un status absolutista se vuelve inhumano.
Párrafo aparte;
Todas las miserias están ahí, y solo hay dos modos
de reaccionar ante ellas; O entender que uno no tiene la culpa y por tanto
encogerse de hombros y decir que no está en sus manos remediarlo – y esto es
cierto – o bien asumir que, aún cuando no está en nuestras manos resolverlo,
hay que comportarnos como si así lo fuera.
JOSE SARAMAGO.
lunes, 22 de julio de 2013
Entrevista a Jorge Spinacci
Seguimos poniendonos al día con los audios atrasados. El sábado 6 de julio el conciudadano y comerciante Jorge Spinacci fue nuestro testigo de privilegio. A un par de clicks lo que nos contaba:
Entrevista a Ruben "Pinino" Palacio
El sábado 13 de julio estuvo en los estudios de La Dorrego el ex-deportista, ex-tecnico y comerciante de nuestra ciudad Ruben "Pinino" Palacios. A dos clicks, toda la conversación:
Columna de Ramiro Madera
Nuestro colaborador hizo referencia al fallo de la Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Garbó a instancias de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
A un click, la interesante participación:
Entrevista a Carlos Pucci
En la gélida mañana del sábado 20 de julio, conversamos largo y tendido con Carlos Pucci.
A un click la primera parte:
A un click, la segunda parte:
A un click la primera parte:
A un click, la segunda parte:
sábado, 20 de julio de 2013
EDITORIAL PROGRAMA SABADO 20

por Carlos Madera Murgui
En la
tradiciòn judìa, asì se dice en el talmud, se prohíbe expresamente la
adivinación y cualquier intento de escrutar en el futuro. Quizàs como resultado
de esa limitación legal, los judíos, relata Walter Bènjamin, se dedicaron a
escarbar en el pasado y a insistir en la rememoración. Por eso le dejaron los
días por venir a los adivinos, a los magos y a los astrólogos y exhortaron en
que todo presente lleva dentro de sì, lo sepa o no, o lo quiera o no, las
marcas del pasado que, bajo determinadas circunstancias, se vuelven actualidad.
La fluidez que corre entre lo acontecido y lo actual constituye, desde esa
perspectiva milenaria, la fuente de nuestra manera de estar en el tiempo y de habitar la vida histórica.
Lo que supone esta inclinación interpretativa, es tratar de analizar los
múltiples pronósticos sobre posibilidades que se abren, evitando el
lanzamientro al frenesì de la adivinación, ahora ya sin considerar el tiempo
crepuscular del kirschnerismo, o mejor expresado y ya en la frase acuñada
opositora “ el fin de ciclo”. Las repeticiones de campaña, otrora divulgaciones
políticas de base ideológicas-partidarias, hoy convertidas en redundancias con
apocopes que evidencian fragilidad doctrinaria, y para peor de pensamientos
ajenos, repetidos casualmente cuando el ciclo de renovación de 2009 , luego de
las repercusiones de un 2008, arduo y conflictivo , toca a su fin; coincide con
un trazo de la historia reciente muy difícil que se vuelva a repetir. Las
misturas delinearon perfiles heterodoxos devenidos frentes, en el que
dirigentes no políticos , como se autodefinieron, irrumpieron en la oferta
electoral, con un desconocimiento y aun con una falta de información, privativo
de sus ideas, que hicieron fracasar no solo sus actuaciones personales, sino
las aventuras sin retorno de partidos políticos bien constituidos, que pese a
ello, declinaron ante la contundencia de un acontecimiento politico-econòmico
rayano en lo ficcional que confundió a màs de uno, impidiendo cualquier
comprensión racional de lo que efectivamente sucedia. El fin de ciclo , hoy
coreado cotidianamente, no especifica, en boca de sus anunciantes ,como se lo
presentò en aquel momento, detalles emergentes, de cómo, cuando y porquè, como
ocurre en esta nueva instancia, donde las argumentaciones parecen mala palabra,
y la mayoría se empeña en errarle a diario por falta solo de información, que
al menos sería lo básico que se pueda pretender de alguien con posturas serias
a una posibilidad de ejercer un cargo. Visitas casi guiadas, de dirigentes
importantes, que se dedican a repetir problemática regional por libretos de
lugareños, que son mal trasmitidas o carecen de rigurosidad de conocimiento
hacen aparecer a esos dirigentes como lo que realmente ocurre, nada saben a
ciencia cierta lo que està sucediendo en el territorio donde plasman soluciones
en encendidos discursos que distan y no en detalles, de las situaciones
especificas. Escuchar ya, vilipendiar sobre fondos que no llegan a un distrito,
cuando el incremento anual de esas llegadas ha sido de màs del cincuenta por
ciento, alentar sobre la municipalización del Puerto Rosales, donde la ley
definitiva duerme hace dos años, con un trabajo de las involucrados de hace
casi una década, aparecer como innovadores ya no en la re-re elección
presidencial, cantinela de los últimos tiempos, sino en la reforma de la ley
orgànica de las municipalidades para la no repetición indefinida de los
periodos de los intendentes, proyecto oficial conocido hace mas de dos años,
integran ideas de otros, plagiadas de la peor manera. Todo esto no aparece como
original, menos aun copiando archivos de proyectos ajenos o inexactitudes que
en boca de pseudoespecialistas no realzan proposiciones vivificantes que al
menos a sus seguidores inciten a confiar en el desempeño de las personas que
soliciten apoyo electoral. Quizàs estemos atravesando el último recodo de una
cultura en la que la argumentación se ve acosada por la simplificación banal,
eludiendo de esa manera la interpelación crìtica de sujetos capaces,
subestimando la posibilidad de interactuar con cada una de esas opiniones. La
pasividad de individuos masificados cuasi anestesiados detrás de cualquier
propuesta, la que sea, no nos llevara a una construcción política duradera.
lunes, 15 de julio de 2013
PROGRAMA SABADO 13
PERDON NO SE MOLESTEN, LA IDEA ES HABLAR DE
POLITICA, DE LO PRIVADO Y DE LO PUBLICO.
por GUSTAVO SALA.
Los oyentes y
lectores de esta suerte de avenida de doble mano llamada Testigos de Privilegio
conocen sobre nuestro rechazo visceral con relación a generalizaciones que no
se encuentran sustentadas a partir de ciertas probanzas. Si bien no nos
declaramos como fervientes refutadores – sospecho que por cuestiones de
modestia o ignorancia quizás - preferimos estar seguros que nuestras palabras
contengan las suficientes certezas de modo no caer en la banalidad que encierra
una simple declamación denuncista. En consecuencia nos permitimos entrecomillar
ese “todos mienten” del Dr. House. Para el caso sólo mentirán los que mienten,
pueden ser muchos o pocos, pero serán únicamente ellos los incluidos en dicho
conjunto.
Lo
que claramente podemos visualizar dentro del análisis político, como formato
establecido, casi como conducta aceptada, es el alto grado de dualidad
conceptual sobre un mismo fenómeno. Curiosamente dicha dualidad no parte de
posibles diferencias entre los eventos que protagonizan el dilema sino
simplemente se consideran como tales según los actores que se deslizan por la
escena. Así pues queda definido que la ética no es la disyuntiva humanista ya
que el doble estándar resulta moneda corriente dentro del análisis
político-social. La corrupción dentro de la administración estatal es motivo de
dura crítica so pretexto de la utilización de los dineros públicos mientras que
la corrupción privada es vista como un simple quebranto del mercado cuyos
dineros “privados” no ameritan análisis políticos exhaustivos. Como si ambas
conductas estuvieran ejercidas por individuos disociados, segmentos que en
apariencia no entrecruzan sus intereses a favor de cuestiones particulares.
Siempre hay una filosofía para la falta de valor afirmaba Albert Camus...
sábado, 13 de julio de 2013
EDITORIAL SABADO 13
¿ AGONIZAN LAS PALABRAS ?
por Carlos Madera Murgui
Plotina,
esposa del emperador Trajano, llamaba “ hospital del alma”, a su biblioteca.
Ese restablecimiento espiritual, mental y hasta físico que depara una lectura
adecuada en momentos decisivos, reconoce en muchos, en forma alentadora, su
amor por los libros.
Hasta hay
mucha gente que sólo logra dormir abrazada a un libro o alguna lectura, no
importa cuál.
Aún así,
las universidades humanísticas pierden adeptos con el paso de los años, ganadas
por carreras breves, de inmediata salida laboral y donde el pensamiento pasa
sobre los contenidos con un elemental pragmatismo , en algunos casos, bastante
reducido.
Un
estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el desarrollo
económico, entre alumnos de 15 años no es alentador, tampoco definitivo. Las
clases de lectura en voz alta, desde la primaria en adelante, obligaban al
estudiante a vocalizar con claridad, respetando las puntuaciones, y exigían la
atención del resto, que luego debía explicar lo escuchado.
El
universo audiovisual se amplía , y relampaguean las imágenes que se suporponen
a una velocidad en ocasiones nociva ( existe un mínimo de ritmo que ha dejado
de respetarse en contravención a las normas fijadas para evitar daños en la
visión o el cerebro).
Si los
diálogos cotidianos son cada vez más breves y se utiliza un vocabulario mínimo
y hasta descuidado,…… si los libros no sólo son concisos sino escritos en un
habla cada vez más común, con autores ya no surgidos de la literatura, sino
personas con transitorios y precarios momentos de notoriedad en otros ámbitos y
que ven en la publicación un refuerzo de lo vano de su existencia en la
consideración del público,……..¿podemos exigir, comprensión y entendimiento de
algo que no despierta el mínimo interés general, sino frivolizar hasta las
letras.?
En
algunas empresas estadounidenses se han comenzado a dictar cursos de gramática,
lectura y explicación de textos a ejecutivos. Pérdidas millonarias en defensas
mal redactadas en variados juicios , pusieron en alerta a varias compañías
multinacionales.
El
cuidado del lenguaje, como casi todo, nace del hogar, incluso y preferentemente
cuándo los niños no entienden del todo los términos que se pronuncian, que
igual los introduce en un universo de abstracción y recreación , y cimentando
el lugar de la buena palabra, preponderante sí los hay, donde no es necesario
un gran esfuerzo, por lo cotidiano, concentrarse en los contenidos de los
dichos a medida que avanza en la edad.
Algunos
profesores se asombran ante la dificultad de un adolescente para leer, sin
ruborizarse , el fragmento de un libro, o de sus gestos huidizos cuando se le
pide la narración de un episodio. Alarma sí, porque también existen quienes
prefieren acomodar esa tarea al camino más corto, ellos se adaptan a la falta de
interés del educando que sólo se rebate con voluntad, dedicación y
persistencia, pero quedaría fuera de época pedir eso. No en todos los casos por
supuesto.
No
podemos apagar, ni sería oportuno, los controles de la TV, ni del DVD, tampoco
inutilizar la computadora , ni los teléfonos móviles con sus abreviados
mensajes, donde todo se reduce a un montón de letras sin sentido, sin negar que
se comunican , y no sólo los jóvenes…… pero sí enseñar el goze de la
identificación con personajes o sucesos, distantes en el tiempo, remoto en las
circunstancias, donde se han interpretado con maestría singular nuestras
emociones más íntimas, hasta descubrir en esa búsqueda sin fín, que nos brinda
la lectura, casi nuestras diarias vivencias.
Programas
como éste, tienen la opinión innegociable, sobre el compromiso, función y
cometido de ser un vínculo que apunte a mejorar la perspectiva, aunque ocurra
como con los pequeños, que no entiendan en principio, pero intentando en un
horizonte más amplio que el de la casa, cooperar con uno de los preceptos más
importantes que pueda justificar nuestra entrada a sus hogares, educar,
informar, entretener, en ese orden, no claudicando en la manera, y no
justificando formas de comunicar, que no identifican épocas.
miércoles, 10 de julio de 2013
EDITORIAL PROGRAMA SABADO 6
LA ESPERANZA DE LA VIVIENDA PROPIA
por Carlos Madera Murgui
" No se deberia privar de la conveniencia del momento, para una chance seria"
por Carlos Madera Murgui
" No se deberia privar de la conveniencia del momento, para una chance seria"
La esperanza de la vivienda propia, no siempre es dimensionada
como en verdad debe ser comprendida. Pero no peca insistir ya que las metas del
periodismo, al menos para la consideración de este cronista, es opinar sobre
situaciones, advertir sobre otras, pero también infundir, sin llegar
precisamente a esperar que se haga lo que a uno le parece, cierto desvelo , no
lo debemos negar, en quienes tienen la oportunidad de decidir. Pàrrafo con
palabras mas o menos, les decía en setiembre del año pasado en este mismo
segmento comentando el importantísimo momento del lanzamiento del programa
procrear-bicentenario. Por aquel momento seguíamos insistiendo por datos serios
y rigurosos, oficiales, sobre las necesidades ciertas de vivienda en el
distrito. Màs alla de la indiscutida ilusión de cualquier laburante o familia de
tener su casa propia, aparecen como controvertidas o al menos discutibles,
acciones al respecto sobre construir la posibilidad cierta para el sueño de
mucha gente. En aquel momento hablábamos sobre herramientas que se ponían
utilizar, siempre considerando tabulaciones para llegar a concreciones ciertas
de necesidades, y no negando posibilidades que sì se intentan al menos en otros
lados, no siempre, es cierto, con la mejor suerte , pero al menos se ambicionan
como gesto de ocupación. Tambièn mencionamos en ese momento sobre gestiones
varias, oficiales de varios distritos de la región en el apuntalamiento en
tràmites y pasos técnicos nada sencillos para gente en su mayoría no
acostumbrada a este tipo de formalidades. También existió un atisbo, mencionado
en su momento, por parte de algún edil del concejo deliberante pidiendo
información sobre la situación de terrenos disponibles como para construir para
quienes no posean las tierras. En relación con esto, està en marcha en Monte Hermoso el programa de desarrollos
urbanísticos para quienes no posean terreno y tengan la oportunidad de salir
sorteados en el procrear o a partir que el municipio brinde el terreno para su
vivienda unifamiliar. Todo esto en el marco de un convenio firmado entre el
Intendente Fernandez y Diego Bossio, titular del Anses, entre la representación
institucional de ambos y el Banco Hipotecario Nacional. Además una docena de
familias con tierra propia han comenzado a construir su casa. Desde la
municipalidad se gestiona y colabora decididamente con quienes obtuvieron esa
posibilidad reforzando sus tràmites. Priva el antecedente de haber inaugurado
hace poco un barrio dentro del plan federal.
Nos parece, no contamos con información oficial, que se està
desperdiciando una buena oportunidad, que aunque no se coincida con las formas
, sistemas o procederes, no se debería privar de la conveniencia del momento
para la chance seria, tal vez única en la vida de gentes que no es fácil que la
vuelva a tener. Pero hay hechos y situaciones que ponen la esperanza en marcha.
Un importante cartel nos despabila con muy buena noticia, que si bien existía
información, nos es comparable a observar movimiento de limpieza en el predio
recientemente adquirido por el Centro de Educadores Dorreguenses entre las
calles Salvador Randazzo, Guillermo Aranda, Luis Acosta Garcìa y 13 de
Diciembre. Informaciòn primaria indica sobre un préstamo otorgado al gremio
local por la FEB ( Federacion de Educadores Bonaerenses) a devolver en doce
cuotas para la concreción en su momento de la adquisición de las tierras y que
los 28 beneficiarios tienen a su cargo pagando su correspondiente cuota desde
hace un tiempo, amortizando su respectiva parcela. Los Docentes buscan
financiación para la concreción de tan importante proyecto, trabajan arduamente
en ese aspecto, han conformado una comisión entre autoridades del Centro y los
adjudicatarios. Se gestionan a nivel municipal la provisiòn de servicios al
predio, como también el gobierno local colabora con la tarea de limpieza,
aportando el gremio el combustible de las maquinarias utilizadas. Se espera
también por la apertura de una calle al medio del solar. Se nos ocurre que
luego del barrio de Empleados de Comercio, en la misma zona, y las del Plan
Federal, también muy cerca de allì, se convierte en conjunto en lo màs
interesante de los últimos tiempos. Oportunidad como las que comentamos, para
poner en pràctica, seguramente ya està ocurriendo, el apuntalamiento de quienes
tienen la posibilidad de colaborar en la concreción de lo que ocupa a los
docentes. Es muy promisorio, por ahora el intento de los maestros . Lo que se
hace por viviendas desde el ámbito estatal del distrito, parece mas estrictamente
inmobiliario que social, aunque se puede discutir la mirada original con la
cual se encaran este tipo de políticas, que personalmente me suena a poco, 5
viviendas por año. Teléfono también para
quienes se ofrecen como posibilidad de colmar nuestros deseos, locales y
regionales, por estos días, donde todo es preocupación para aliviar nuestros
males, y esto no va contra el sistema, jamàs, sino para algunos de sus
protagonistas , que serìa muy serio y alentador que apuntaran a este tipo de
necesidades concretas y que comprendan que quienes gobiernan y quienes no lo
hacen ,son todos Estado, y que su rol no pasa por representarse a sì mismos ,
sino a quienes lo eligieron. Los docentes del partido de Dorrego y todos sus
pobladores necesitan una atenciòn y colaboración puntual para un importante
sueño, se convierte en una posibilidad cierta para quienes todavía no logran
articular una agenda que aparezca interesante de cara a la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)